Cangrejo rojo mediterráneo
Geryon longipes

Crustáceo muy conocido en el marco mediterráneo especialmente por su tonalidad rojizo que lo caracteriza y diferencia del resto de cangrejos. Presenta un caparazón o exoesqueleto hexagonal de superficie lisa y 8 pequeños apéndices o patas que utilizan para desplazarse y 2 pinzas que sirven para la alimentación.
Marisco que representa una grandísima fuente de proteína con un muy bajo aporte calórico que presenta una carne de color blanquecina con sabor dulzón y agradable en boca.
Se distribuye ampliamente por el mar Mediterráneo y mar Negro.
Habita fondos arenosos hasta 1.300 metros de profundidad.
Se alimentan de pequeños gasterópodos marinos, mejillones, gusanos, larvas y crustáceos.
La cantidad de crías dependerá del tipo de caparazón que tenga el cangrejo y de las sustancias que absorba. Generalmente la hembra lleva los huevos bajo el abdomen, y una vez fecundados los libera al mar, donde al eclosionar, las pequeñas larvas, llamadas zoeas, forman parte del zooplancton.
Hasta 6 cm de longitud.
Febrero-Octubre.
Se captura mediante artes de arrastre.
No presenta talla mínima, se consume en todas sus medidas.
Cangrejo rojo mediterráneo
Recetas
Xupladits de Cangrejo Rojo
Ingredientes:
- 4 cangrejos
- 1 Kilo de galeras
- 3 patatas
- 2 tomates
- 1 cebolla
- 1 vasito de vino blanco o de caldo de pescado
- 1 guindilla
- 1 cucharadita de pimentón
- Aceite
- Sal
Elaboración:
- Cortar las patatas y la cebolla a rodajas
- Poner todos los ingredientes, en crudo, en una olla
- Agregar el tomate troceado, el vino (o caldo de pescado) y un chorrito de aceite
- Sazonar
- Cocinar a fuego lento.

Texto SEO
* Esta receta ha sido cedida por Ángeles Ruiz (Centro de Gatronomía del Mediterráneo GASTERRA UA- Dénia y Cátedra Carmencita de Estudios del Sabor Gastronómico UA). Para mas información, se puede visitar http://www.angelesruizgastronomia.com
Observaciones:
Queda de chuparse los dedos de ahí el nombre del plato
Los mejores meses para preparar esta receta son enero y febrero cuando la galera tiene una línea roja en el lomo que es su coral.